PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.

La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países megadiversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre lo que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia. por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que puedan incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.
Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.
Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A.
Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Requena

Marco Legal de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación


Constitución Política del Perú
·Artículo 21º.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y de testimonios de valor de valor históricos, expresamente declarados bienes culturales, Y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.

·Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296, Diario El Peruano del 22.06.2004)

Decreto Supremo Nº 16.85-DE (22-2-1985)
·Artículo 1º.- Declara que son intangibles, inalienables e imprescriptible los bienes mueble e inmuebles de la época prehispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. N° 004-2000-ED del 25.01.2000)relacionado a las normas técnica y legales sobra la intervención y manejo de los Sitios y Zonas Arqueológicas del Perú.

Resolución Directoral Nacional N° 267/INC del 30.03.2001 (Diario El Peruano del 04.05.2001) aprueba el Reglamento Especial de la “Gran Zona de Reserva Arqueológica” (Provincias de: Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas del Dpto. de Amazonas, Moyobamba, Tocache y Mariscal Cáceres del Dpto. de San Martín y Bolívar del Dpto. de La libertad, creada mediante D.S. N°022-2000-ED).

Texto Único de Procedimientos Administrativos, (D. S. Nº 022-2002-ED, Diario Oficial El Peruano el 26.08.2002)

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es el documento oficial mediante el cual el Instituto Nacional de Cultural se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal establecida para el caso (Texto Unico de Procedimientos Administrativos, (D. S. Nº 022-2002-ED, Diario Oficial El Peruano el 26.08.2002, y Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S.-004-2000-ED).

La Ley N° 27580, publicada en el Diario El Peruano el 06.12.2001, en su Artículo 1° señala que toda obra de edificación nueva, remodelación, ampliación, modificación, reparación, refacción, acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o cualquier obra otra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueble previamente declarado requiere para su inicio la autorización previa del INC...

Ley Nº 27721, publicada en el Diario El Peruano el 14.05.2002, que declara de Interés Nacional, el Inventario, Catastro, Protección y Difusión de los Sitios y Zonas Arqueológicos del País.

Ley Orgánica de Municipalidades (N°27972 del 27.05.2003) en sus Artículos 82° (numeral 12), 91° y 96° (numeral 3) estipula las competencias de las municipalidades en materia de cultura.

Resolución Directoral Nacional N° 1405/INC del 23.12.2004, aprueba el Reglamento de Aplicación de sanciones administrativas por infracciones contra el Patrimonio Cultural de la Nación (publicada en el Diario El Peruano el 26.05.2005)

Ley General de Minería (Decreto Legislativo N° 109 del 12.06.2002)
· Artículo 1º.- el cateo es libre en todo el territorio nacional, salvo en áreas donde existen derechos mineros, áreas en las que se haya declarado la no admisión de denuncios, en las Areas de Reserva Nacional o en aquellas en que se hubiese constituido Derechos Espaciales del Estado. Se prohibe también el cateo sobre bienes de uso público, terrenos cercados o cultivados, en zonas reservadas para la defensa nacional y en zonas arqueológicas. Asimismo, queda prohibido el cateo de aquellas sustancias minerales de interés nacional que el Estado hubiere reservado.
· Artículo 216º.- En caso de que el denuncio esté ubicado en terrenos ocupados por monumentos arqueológicos o históricos, el auto de amparo será otorgado solamente con el informe favorable de la entidad que corresponda.

Ley Nº 24513 (03.06.86)
·Artículo 2º.- Reconócese como Pueblo Joven a todo aquel establecimiento sin título legal en terrenos de propiedad fiscal, municipal, comunal o privada que haya solicitado su reconocimiento al 14 de abril de 1986.
En ningún caso podrán ser objeto de esta ley los terrenos siguientes:
b) Los ubicados en zonas arqueológicas o que constituyan patrimonio cultural de la Nación.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D.L. Nº 611 07.09.90)
·Artículo 59º.- El Estado reconoce como recurso natural cultural a toda obra de carácter arqueológico o histórico que al estar integrada al medio ambiente permite su aprovechamiento nacional y sostenido.
·Artículo 60º.- Los gobiernos regionales y locales conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura y sus entidades regionales, son responsables de la protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural cultural. El Estado autoriza su utilización en armonía con el carácter de intangible.
·Artículo 61º.- Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de denuncios agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra índole.
Las áreas donde se ubicasen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de carácter arqueológico o histórico serán excluidos de cualquier concesión.

Código Penal, D.L. Nº 635 (03.04.91).
Título VIII: Delitos Contra el Patrimonio Cultural
Capítulo Único. Delitos contra los Bienes Culturales

·Artículo 226º.- El que depreda o el que, sin autorización, explota, excava o remueve yacimientos arqueológicos prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos sesenticinco días multa.
·Artículo 227º.- El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para la comisión de los delitos previstos en el artículo 226º será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta y trescientos sesenticinco días multa.
·Artículo 228º.- El que altera, destruye o extrae del país bienes del patrimonio cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos sesenticinco días multa.
·Artículo 229º.- Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los delitos mencionados en este Capítulo, serán reprimidos con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años, con treinta a noventa días multa e inhabilitación no menor de un año, conforme el artículo 36º, incisos 1, 2 y 3.
Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años.
·Artículo 230º.- El que destruye, altera o extrae del país bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a los de época a prehispánica, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de dos años ni mayor de cinco y con noventa a ciento ochenta días- multa.
·Artículo 231º.- Las penas previstas en este Capítulo se imponen sin perjuicio del decomiso en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en la comisión de los contra el patrimonio cultural, así como de los bienes culturales obtenidos indebidamente.

·Ley 28567 del 01.07.2005 (Publicado en el Diario El Peruano el 02.07.2005), que modifica art. 226° y 228° del Código Penal sobre delitos contra bienes culturales, aprobado por Decreto legislativo N° 635 ).


DESARROLLO SOSTENIBLE EN CHIMBOTE - PERU


En los últimos años los temas contaminación ambiental y desarrollo sostenible, representan un papel importante en sociedades desarrolladlas e industrializadas, ante la contaminación, sobreexplotación de recursos, ocupación de áreas no propicias para uso industrial y urbano, falta de identidad y conciencia ambiental en las autoridades, falta de organización política, y leyes no determinantes. Todo ello conlleva a un desorden e inestabilidad, social, cultural, ambiental e industrial.

Desde inicios de las primeras civilizaciones, la explotación de los recursos, el desarrollo económico, tecnológico y la organización social se fueron dando de una manera organizada, preservando los recursos naturales, con respeto, criterio común e idealismo, manejándose de una manera sostenible, sin conocer aun ese termino por nuestros antepasados.


Si bien se sabe los bosques relictos, presencia de antiguos conchales a orillas de playa y la presencia de antiguas ciudades prehispánicas asentadas en riberas de ríos; son evidencias de un avanzado manejo de redes hidráulicas, campos agrícolas, sistemas de comunicación de caminos, organización espacial y urbana. Son indicadores de la presencia de condiciones climáticas y ecológicas distintas a las actuales, y de un manejo organizado del entono geográfico y recursos naturales.


Las políticas organizativas por parte de instituciones o empresas privadas y estatales para apoyar y promover la preservación del medio ambiente y los recursos con que se cuenta en una determinada zona o región, no han dado fruto, debido a una falta de capacidad e innovación para atender los problemas ambientales y proyectos sostenibles.


Para atender estos problemas ¿que acciones, estrategias o alternativas deberíamos seguir para encontrar un desarrollo sostenible en un ciudad?, para ello es necesario diseñar un ordenamiento territorial que conlleve a un desarrollo ordenado de expansión urbana e industrial, con la protección de áreas naturales, históricas y arqueológicas. A esto se suma un diagnostico situacional de los aspectos más importantes: ambiental, social, económica y territorial.


Todo ello con la finalidad de alcanzar un desarrollo sostenible local, tomando en consideración innovar estrategias adecuadas y los canales de ayuda para la ejecución de acciones el desarrollo sostenible, tal como se comenta en el siguiente párrafo: “… la innovación también despierta creciente interés como instrumento que puede mejorar el funcionamiento de las actividades económicas, elevar su capacidad competitiva y la de los territorios que las albergan, mejorar la calidad el empleo y la sostenibilidad ambiental, ayudando a superar los riesgos de una globalización excluyente , que condena a buena parte del mundo a la precariedad o la marginación” (Mendez. Link Web).


Méndez, considera que la aplicación de un enfoque ecológico a los estudios de la economía y geografía dentro de las condiciones ambientales, resulta de una manera más favorables para el surgimiento de iniciativas en la formación de redes empresariales y sociales, todo ello dentro de la aplicación de la innovación.


Esto quiere decir, que no debe aislarse los pequeños ecosistemas que quedan colindantes al entorno donde vivimos de las actividades que se desarrolla en el área urbana de una ciudad, ya que de esta manera se estaría excluyendo los componentes naturales más importantes.


El desarrollo económico local depende de la capacidad de integrar el aprovechamiento sostenible de los recursos disponibles y potenciales, movilizándolos hacia la satisfacción de las necesidades y los problemas básicos de la población local. Asimismo, F. Alburquerque en Metodología para el desarrollo Económico Local, indica: “Aspectos decisivos de la potencialidad de los recursos para el desarrollo económico local con la estructura productiva local, el mercado de trabajo local, la capacidad empresarial y tecnológica existente, lo recursos naturales o ambientales, el sistema de crédito local, la estructura social y política, el patrimonio histórico y la cultura local” (Alburquerque Link Web).


En esto caso el tema cultural mueble e inmueble se esta considerando dentro de las perspectivas de desarrollo local sostenible en una ciudad, lo cual no debe dejarse de lado, ya que forman parte de las potencialidades y recursos que si son bien manejados, formarían parte de de un sistema de desarrollo cultural y turístico, lo que trae consigo de manera inmediata alternativas de trabajo con resultados a mediano y largo plazo.

ALTERNATIVAS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Para llevar a cabo un desarrollo sostenible en una Ciudad, se debe tomar en cuenta que es un trabajo a mediano y largo plazo, debiéndose sentar las bases y las condiciones para que estas se den con resultados positivos.


Tal como lo menciona R. Mendez en su articulo Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local, indica que: “El intento de comprender por que ciertos territorios evolucionan hasta constituirse en verdaderos medios innovadores, mientras que otros muchos lo hacen en otras condiciones completamente distintas, ..La Promoción del desarrollo solo cobra pleno sentido en territorios concretos, entendidos como realidades sociales construidas en el tiempo, ….” (Mendez Link Web).


Esta condiciones adecuadas inmersos en temas de educación, identidad, conciencia ciudadana, culturales, sociales, institucional, ambiental y políticas, en determinadas áreas geográficas, ayudaran a crear las alternativas y estrategias entre los actores que se encuentran involucrados en el desarrollo económico y sostenible en una determinada ciudad.


Como hacer para que se den las condiciones para un desarrollo sostenible en una ciudad como Chimbote?. Una ciudad donde se alberga gran parte de pobladores foráneos que emigraron de la zona sierra, parte de la costa Norte y Sur, con el tiempo atrajo inversionistas empresarios por la abundancia del recurso marino y el cual se encuentra actualmente depredado.


Todos ellos concentrados en un desarrollo económico de interés individualistas, observándose el desinterés y falta criterio técnico en la preservación del medio ambiente; sin tomar en cuenta la preservación de los recursos naturales, culturales y explotar el capital humano existente.


Par ello la Municipalidad Provincial del Santa como ente rector, actor principal y promotor del desarrollo sostenible, debe encaminarlo a través de un ordenamiento territorial adecuado y el diseño de una Agenda 21, documentación técnica que viene a ser un instrumento de gestión para la preservación del medio ambiente, el cuidado de su sociedad, el desarrollo de su economía de manera equitativa, con un proceso de innovación planificación con el apoyo y participación multidisciplinaria de profesionales especializados.


Ante esto, la participación de las universidades en el diseño del ordenamiento territorial, juega un papel importante, debido que es una institucion ligada a los avances tecnológicos los cuales deben ser dados a conocer y aplicados a la sociedad y el territorio que lo alberga, tal como lo menciona F. Rodríguez y R. Villeneuve, en su articulo Universidad y Desarrollo Local, donde manifiestan que “Las buenas prácticas concernientes a casos de cooperación práctica entre Universidades y territorios deben ser documentadas poniendo especial atención a los objetivos e intereses comunes, a las nuevas formas de interacción, y a las herramientas y métodos utilizados” (Rodríguez y Villeneuve Link Web).

Que otros recursos y alternativas deben considerarse dentro del planeamiento del desarrollo sostenible? Dentro del diseño de la Agenda 21, con la cual aun no cuenta la ciudad de Chimbote, es importante que identificar cuales son los recursos que aun no han sido involucrados dentro de la sociedad y del desarrollo económico sostenible. Para una ciudad que no cuenta son diseño urbano adecuado, sino a una inmediata expansión urbana desordenada después del terremoto de los años 70 y actualmente con un pequeño porcentaje de áreas verdes que no ayudan a mitigar la contaminación de gran cantidad de automóviles que circulan en la ciudad. Debiendo implementarse un área de diversificación natural con el apoyo de las Universidades, donde no solo sea un área verde que mitigue los efectos de la contaminación, sino que sea un laboratorio donde se produzcan e investiguen especies de plantas resistentes para ser utilizados dentro de la actividad agrícola, la cual juega un papel importante en nuestra organización productiva y económica, y la cual es la menos atendida en nuestra sociedad,

La falta de interés en trabajar adecuadamente de áreas naturales, sitios arqueológicos e históricos, la ausencia de un museo, áreas de esparcimiento, no brindan las condiciones para ser promovida como una ciudad de interés turístico donde pueda desarrollarse un mercado de artesanías, la mejora y exigencias de los servicios de hoteles, restaurantes, discotecas, etc. Actividades que generan un importante desarrollo económico, puestos de trabajo diversificado y beneficios a poblaciones involucradas.

Par atraer la inversión es necesario desarrollar servicios que brinden calidad, promover educación, identidad cultural en la población y conciencia ambiental, es necesario trabajar un Monumento Arqueológico y/o histórico para uso social o Puesta en Valor, ya que contamos con estos recursos dentro de la jurisdicción territorial de la provincia del Santa y donde Chimbote es uno de los principales distritos que la conforman, el valle de Santa, valle de Lacramarca y al Sur valle de Nepeña, en donde se asientan importantes asentamiento prehispánicos que cuentan con un impresionante potencial turístico y condiciones para ser trabajados, en donde se puede involucrar de manera organizada a la población.


Dentro de la ciudad de Chimbote, tenemos como centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Nación la ex Estación del Ferrocarril, y una de sus áreas administrativas donde actualmente funciona la Botica San Pedrito. Un sitio arqueológico conocido como Huaca San Pedro, ubicado en la zona que lleva el

mismo nombre, la cual formo parte de todo un asentamiento Moche con la presencia de un canal de irrigación, áreas de cultivo y construcciones asociadas a las actividades agrícolas, estas ubicadas dentro de propiedad de SIDER Perú y conocidas como las cuadriculas de Chimbote.

Estos recursos pueden recuperados, trabajados y aprovechados, para ser reutilizados por su alto manejo de tecnicidad acorde al ecosistema presente en esa época, afirmando de esta manera la identidad y origen cultural de la zona, carente de identidad y desconocedora de su origen prehispánico afianzado en toda una región que se mutilo por los limites territoriales, posteriormente interrumpido por la presencia de una invasión Española que desarticulo todo un sistema organizado y planificado en la explotación de sus recursos y renovación de los mismos.

La presencia de un proyecto de interés cultural atrae la presencia de instituciones privadas (ONG,s), las cuales también pueden ser invitadas por las autoridades y actores locales, quienes son participantes en brindar el poyo técnico en proyectos sostenibles que mejoran la calidad de vida de las poblaciones menos beneficiadas.

A todo esto, manifiesto que los recursos culturales, naturales, sociales e institucionales, juegan un papel importante en el Desarrollo Sostenible de una Ciudad. Esto respaldado por Alburquerque, quien sustenta el desarrollo económico local no depende de la disponibilidad de los recursos humanos, naturales, económicos, financieros o tecnológicos, sino también de la historia local.


La identidad debe ir de la mano con la organización social, la cual debe estar involucrada con las actividades desarrolladas por las autoridades locales, quienes deben involucrar a la población a través de una educación adecuada y dar a conocer la importancia de un desarrollo sostenible dentro de una ciudad, respetando el entorno y preservándolos recursos para las poblaciones futuras.


En una país donde el Marco Legal del Medio Ambiente es indolente y no ayuda a manejar de manera equitativa el nuestro entorno y ecosistemas, es importante que a partir de nosotros mismo empecemos a respetarnos y a los que vienen.