“RECUPERACION DE TECNICAS PREHISPANICAS PARA DESARROLLAR GESTION SOCIAL DEL AGUA EN LA SIERRA DE ANCASH”


Actualmente el mundo viene presentando una serie de cambios extremos en el clima, el calentamiento global, las precipitaciones intensas fuera de épocas estacionarias, el sol intenso, y el deshielo de los glaciares, viene afectando de manera significativa los ecosistemas y la economía, manifestándose de manera agresiva en las poblaciones mas pobres..

Nuestro país, es uno de los que presenta un 50% de pobreza en su población, las cuales carecen de escasos recursos para su sobrevivencia y los que representan mayor vulnerabilidad a los cambios climáticos.

Esta población se encuentra generalmente en la zona sierra, las cuales se dedican a la agricultura y ganadería. La agricultura carece de riego agua permanente, siendo desarrollada generalmente por riego de secano, originando baja producción de pastos, reducción de cabezas de ganado y desplazamiento de algunos cultivos hacia otras zonas geográficas.

Sin embargo, estas poblaciones agrupadas muchas veces en comunidades campesinas, mantienen sus costumbres y cultura de cosechar la tierra en grupos acompañadas de fiestas y actividades propias de sus antepasados, manejándose una Cosmovisión Andina con respecto al recurso agua. Estas manifestaciones aun están vigentes en la sierra de Ancash, como las zonas: Conchucos, Cordillera Blanca, Cordillera Negra.

Estas zonas geográficas conformadas por una diversidad de recursos, representan un potencial para el manejo y desarrollo de técnicas para el manejo y gestión social del agua, en pisos verticales, que viene sufriendo la erosión de suelos y perdida del agua proveniente de los deshielos, laguna, manantiales y lluvias.

Ante los problemas ambientales existentes, que es necesario tomar las medidas más tradicionales que no necesitan mayor inversión económica, como la aplicación de técnicas prehispánicas para el almacenamiento, uso y reutilización del agua. Las cuales deben ser desarrolladas en ambientes geográficos propicios, como las quebradas, lagunas y ríos.

Durante tiempos ancestrales, las poblaciones prehispánicas manejaron y organizaron su medio ambiente de manera sostenible, manteniendo el equilibrio de sus ecosistemas en base al desarrollo de tecnologías para generar mayor producción en la agricultura y ganadería. La construcción de diques, reservorios, canales, terrazas agrícolas y la aplicación de diversas tecnologías en la agricultura, se evidencian actualmente en nuestro territorio andino. Técnicas que fueron olvidadas con el tiempo con la colonización.

Actualmente vienen siendo recuperadas a través de proyectos de Programa Interinstitucional para la Gestión de Aguas y Cuencas, en la cuenca alta del rio Lurín sierra de Lima a través de las AMUNAS, actividades realizadas en grupos sociales para el aprovechamiento del agua (cosecha), como el encausamiento, filtrado y recuperación del agua en tierras mas bajas para fines agrícolas.

Investigaciones arqueológicas realizadas en el valle alto de Nepeña, dan a conocer el importante y magnífico trabajo que desarrollaron nuestros ancestros, donde se han registrados una diversidad de arquitectura hidráulica prehispánica para la captación y represamiento de aguas para regadío y represas de limo para la mejora de pastos. Las cuales, están construidas y adaptadas estratégicamente en todo el largo y ancho de la quebrada del valle Chorillos.

Este importante recurso y técnicas aplicadas en este tipo de territorio vertical, puede ser reutilizado y recuperado para el desarrollo de la agricultura de las poblaciones modernas asentadas en la cordillera Blanca y la Cordillera Negra.


Ante la falta de recursos económicos de las poblaciones andinas de la sierra Ancash para mejorar la productividad de la agricultura y ganadería, hace difícil generar el desarrollo económico preponderante en esta zona geográfica. Es posible que la recuperación y aplicación de técnicas prehispánicas para el manejo y gestión del agua, mejoraría la agricultura y ganadería de estas poblaciones?.

Ante lo manifestado, ´porsupuesto que es posible, e smomento que las insitutiones y auotoriaddes ligadas al tema, coordinen, se integren y empiecen a trabajar.


BIBLIOGRAFIA

CONCYTEC VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO EN EL PERU: 2009 Prioridades de Ciencia y Tecnología- Documento Técnico CONCYTEC N° 01.
Lima-Perú


HERRERA, Alexander “Territorio e Identidad: apuntes para un modelo de la complejidad social
2005 andina”. En: La Complejidad Social en la Sierra de Ancash
Trabajos de la primera mesa redonda de Arqueología de la Sierra de Ancash
Pp. 3-18.(Cambridge 2003-Milan 2005).

LANE, Kevin “Mirando a través del espejo: reevaluando el rol del agro-pastoralismo en la 2005 sierra nor-central andina”. En: La Complejidad Social en la Sierra de Ancash
Trabajos de la primera mesa redonda de Arqueología de la Sierra de Ancash
Pp. 19-34. (Cambridge 2003-Milan 2005).

KINZL, Hans y SCHNEIDER, E.
1950 Cordillera Blanca (Perú), Universitats-Verlag Wagner, Innsbruck